miércoles, 29 de septiembre de 2010

RIM lanza su nueva plataforma de publicidad para dispositivos BlackBerry

El fabricante de dispositivos móviles RIM, lanza "BlackBerry Advertising Service" la nueva plataforma de publicidad para aplicaciones de dispositivos y teléfonos BlackBerry.

La nueva plataforma ayudará a los desarrolladores a integrar publicidad en las aplicaciones para smartphones y teléfonos inteligentes BlackBerry de forma rápida y sencilla, a la vez que permitirá a los anunciantes, agencias y marcas trabajar con una amplia selección de redes publicitarias.

Alan Brenner, vicepresidente senior de la plataforma BlackBerry comentó al respecto que la nueva plataforma ofrece a los desarrolladores una forma rápida y fácil de integrar publicidad en sus aplicaciones. El servicio además reduce la complejidad técnica y comercial a la hora de filtrar y permitir que tipo de anuncios podrán integrarse dentro de las aplicaciones ofreciendo con ello una nueva vía de monetización", ya que con sólo unas pocas líneas de código, los desarrolladores pueden incluir publicidad en las aplicaciones que son relevantes para sus usuarios.

RIM está permitiendo nuevas oportunidades de monetización para los desarrolladores de BlackBerry mediante la simplificación de la integración de la publicidad tanto desde el aspecto del desarrollo y como del lado comercial.

Michael Becker, director ejecutivo de la Mobile Marketing Association para América del Norte manifestó su entusiasmo ante la llegada de este nueva plataforma. "Estamos muy contentos de ver que el mercado seguirá evolucionando proporciona a los anunciantes, agencias y marcas mayores y múltiples opciones para satisfacer sus necesidades en el mercado de la publicidad móvil", señaló Becker.

http://www.puromarketing.com/

lunes, 13 de septiembre de 2010

La nueva normativa de la banca acaba con la "incertidumbre"

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha afirmado hoy que los criterios para la banca aprobados por el comité de Basilea serán positivos para la economía ya que acaban con la "incertidumbre" que pesaba sobre el sector. En representación de los 27 bancos centrales presentes en esta institución, Trichet ha defendido que los nuevos requisitos de capital que tendrán que cumplir las entidades no supondrán un lastre para la recuperación ya que, en su opinión, el mayor esfuerzo que deberán hacer para aumentar sus reservas no afectará a la concesión de créditos.

"En la crisis actual de la economía mundial, la incertidumbre es un enemigo", ha enfatizado Trichet antes de admitir que los nuevos niveles de capital son "duros" pero necesarios para contribuir a la consolidación de la economía mundial. Según ha añadido, al reforzar la capacidad de resistencia de los bancos con vistas a futuras turbulencias se impulsa también la recuperación. "Es bueno para la economía y, por tanto, bueno para el crecimiento", ha insistido.

Desde España, la patronal del sector (Asociación Española de Banca) ha destacado que sus entidades o bien ya cumplen con los nuevos niveles de capital exigidos o son perfectamente capaces de alcanzarlos dentro del plazo previsto. Según el acuerdo alcanzado, los requisitos de lo que se conoce como Basilea III empezarán a entrar en vigor en 2013 y no se exigirán de forma completa hasta 2018. Eso sí, han exigido que se aplique de forma "transparente y equitativa" en todos los países para que no altere "las condiciones de igualdad competitiva".

Las cajas, preparadas para situaciones adversas

En la misma línea, las cajas de ahorros han afirmado que no supondrán ningún problema asumir las nuevas exigencias que elevan al 7% el nivel de capital de calidad exigido. Según han declarado fuentes del sector a Efe, los test de solvencia de la banca, que fueron difundidos el pasado mes de julio, ya pusieron de manifiesto que estas entidades podrían hacer frente a situaciones económicas adversas.

No obstante, han reconocido que aquellas entidades que suspendieron las citadas pruebas -Caja Duero y Caja España; Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa; Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu; y Banca Cívica (Caja Navarra, General de Canarias y Burgos)- son grupos que están en procesos de fusión, que, en concreto, se han llevado a cabo con el objetivo de poder cumplir los citados requisitos. De todas maneras, han recordado que aún hay tiempo para adecuarse a ellos.

En cuanto al Gobierno, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recordado tras calificar la normativa como una "buena decisión", que el sistema financiero español ya cuenta con mayores reservas que el de otros países europeos.

http://www.elpais.com/articulo/economia/

Ejercicios Contabilidad Financiera Módulo 3: Ventas e Ingresos.

Ejercicios Mod 3. v e I y Rto. Alumnos

Ejercicios Contabilidad Financiera Módulo 3: Compras y Gastos

Ejercicios Mod 3. C y G. Alumnos

Módulo 3: Gastos, Ingresos y Resultados

MÓDULO 3. Contabilidad Financiera

jueves, 9 de septiembre de 2010

Origenes de la Contabilidad


Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.

De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de cada etapa.

*
2.1 Edad Antigua

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de medida de valor.

El antecedente más remoto de ésta actividad, es una tablilla de barro que actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia, donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad económica a tener gran importancia.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.

Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados.

Por el año 2100 antes de Cristo, Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la celebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable.

Por el año 594 antes de Cristo, la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente.

Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.

En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir. “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.

En resumen, los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”.

El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos.

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

*
2.2 Edad Media

Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad.

En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.

Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.

El celebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentran llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna.

Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova.

Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.

*
2.3 Edad Moderna

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma explicita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.

Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asis, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo de Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría , ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos, consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar. Habla del “memoriale” un libro donde se anota las transacciones en orden cronológico y detalladamente. Explica del “Gionale” a través de exposición sumaria al respecto: Toda operación será registrada por sus efectos de crédito y débito, toda transacción en moneda extranjera será convertida a moneda veneciana. Describe el “Cuaderno” denominación que recibe el libro mayor.

El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.

*
2.4 Edad Contemporánea

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.

CONCLUSION DE LA “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD”

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

*
La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.
*
La Edad Media; se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.

*
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

*
Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc.

http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

Ejercicios Contabilidad Financiera Activo/Pasivo

EJERCICIO pasivo Alumnos

Ejercicios Contabilidad Financiera Módulo 2

Ejercicios Modulo 2.Alumnos

Módulo 2: El Método Contable

MÓDULO 2. Contabilidad financiera

martes, 7 de septiembre de 2010

Se tardarán "tres o cuatro" años en recuperar el empleo perdido

Corbacho indicó, en declaraciones a la Cadena SER recogidas por Europa Press, que el ajuste económico y del empleo por la crisis ya se ha hecho en su mayor parte y ahora el empleo se va a comportar en función de la estacionalidad y en la medida en que la economía vaya creciendo, empezará a tener una repercusión positiva sobre la creación de puestos de trabajo.

En cualquier caso, admitió que la contratación temporal "difícilmente va a cambiar" en el medio plazo, sino que, al contrario, será "una constante en el futuro", a pesar de que ya se aprecian "síntomas importantes" de recuperación económica.

Así, señaló que todavía el nivel de incertidumbre sigue "pesando mucho" en cuanto a previsiones de futuro y, por ello, el empresariado español, mientras persista la incertidumbre, seguirá optando por que la entrada en el mercado laboral sea temporal.

La contratación fija va a mejor

Según Corbacho, dentro de unos meses, será preciso ver si los contratos que ahora se hacen temporales acaban pasando a fijos. "Estoy convencido de que va a mejorar de una manera importante (la contratación fija), pero necesita un tiempo y un recorrido", subrayó.

Preguntado acerca de si se arrepiente de alguna medida adoptada al frente del Ministerio de Trabajo, Corbacho dijo que no se arrepiente de nada y citó, como ejemplos, los 12.000 millones adicionales que se han destinado a las prestaciones por desempleo, la ayuda de 426 euros para parados que han agotado las prestaciones y la ley que permite a los autónomos percibir el paro.

Sin embargo, reconoció que estas medidas se han adoptado en mitad de una crisis mundial que también ha obligado al Gobierno a tomar medidas "duras". "La mayor dureza es que las empresas han tenido que hacer ajustes de plantilla y muchas personas han perdido su empleo", añadió.

Seguir hablando con los sindicatos tras la huelga

Finalmente, defendió el diálogo social, a pesar de su ruptura, y apostó por que, una vez que pase el 29 de septiembre (día de la huelga general), se sigan buscando "puntos de encuentro" con patronal y sindicatos. Sobre la huelga general, Corbacho afirmó que "respeta" que los sindicatos hagan una crítica a la política del Gobierno, pero se cuestionó si era necesaria.

"Yo más que la entiendo, la respeto. Es un derecho constitucional y han considerado (los sindicatos) que concurren políticas económicas que, desde su punto de vista, no son merecedoras de un soporte por parte de ellos. Creo que tal vez no hubiese sido necesaria una huelga general y lo que hay que pedir es que los ciudadanos la puedan ejercer en absoluta y total normalidad", concluyó.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/

viernes, 3 de septiembre de 2010

“Al mes, te reciclarás”: la difícil respuesta académica por Florentino Felgueroso


Como cabía esperar, el paso de la reforma laboral por el Senado se ha producido sin pena ni gloria. Sólo ha sido destacable la aprobación de una enmienda presentada por el PSOE: rebajar de 100 a 30 días el período permitido a los desempleados para rechazar ofertas de formación. Como otras decenas de políticas públicas, es ésta una típica medida que deberíamos poder valorar académicamente, fundamentando nuestros argumentos en una base sólida de estudios teóricos y empíricos. Si estuviéramos en otro país: quizás. Pero aquí: no. No es que nos falten investigadores debidamente formados para analizar este tema. Además, la economía laboral y la microeconometría aplicada ha evolucionado mucho y rápido en las últimas décadas, mejorando notablemente la metodología para que se puedan hacer excelentes evaluaciones de las políticas de empleo. Por ello, no esperen grandes conclusiones, y déjenme al menos explicaros en esta primera parte por qué es tan complicado argumentar a favor o en contra de esta medida.

Implícitamente, la bondad de esta medida se basa en tres supuestos:

Primero, que los parados requieren formación, que las ofertas de formación ocupacional están adecuadas a la demanda y que son reconocidas posteriormente por el mercado. La formación ocupacional tiene como objetivo la inserción o reinserción laboral de los trabajadores desempleados en aquellos empleos que requiere el sistema productivo (art. 25.2, RD 395/2007). Este objetivo se está cumpliendo, es decir, la formación ocupacional es eficaz. Además, el sistema público de gestión de la formación de parados es el más eficaz y, como los parados no tienen información suficiente sobre la formación que les conviene y tienen restricciones de liquidez, se tiene que crear un sistema de incentivos, palo y zanahoria, para que acepten pasar por el mismo, totalmente gratuito para ellos.

Segundo, aunque la formación ocupacional no fuera eficaz, no facilitando un nuevo ajuste ocupacional, tiene otros efectos positivos, por ejemplo sobre la oferta de trabajo. Mejora la autoestima, amplia el abanico de búsqueda (la distribución de ofertas de puestos trabajado a las que tiene acceso el parado) y, en definitiva, reduce la probabilidad de desenganche laboral.

Tercero, estar inscritos en el SPE y percibir una prestación por desempleo hace que los parados se relajen. No sólo no buscan empleo activamente, sino que cuanto más tiempo pase desde su última experiencia laboral, mayor depreciación de su capital humano y más difícil será la salida del desempleo.

Creo que resulta evidente que cada uno de estos supuestos requiere de evaluación, difícilmente se pueden hacer aseveraciones de este tipo sin evidencia empírica. Para cada uno, tendríamos una contrapartida. Por ejemplo, tener un cv con una sucesión de certificados de formación para parados podría constituir un estigma, en función de cómo los valore el mercado. Por otra parte, las políticas activas de empleo, y en especial, los cursos de formación ocupacional, también pueden tener efectos negativos sobre la oferta. Se deposita la confianza en el sistema y se reduce la intensidad de la búsqueda de empleo, aumentando la duración del paro. Este sería el denominado “efecto oferta” de las políticas activas. Finalmente, con los tiempos que corren para la caja pública, también se debería comprobar si resulta más eficiente centrar la atención en los parados de corta o larga duración, y sobre cómo afecta la duración del paro a la productividad.

Llega la hora de evaluar esta cuestiones en España y ¿con qué nos encontramos? Prácticamente con el vacío, perlas raras, ejercicios voluntariosos sin mucha continuidad, y con más dudas aún que las que uno se puede plantear inicialmente. ¿Por qué? Principalmente por dos razones interrelacionadas. Por la falta de cultura en la evaluación, y por la ausencia de datos. La mayoría de las evaluaciones realizadas por académicos acaban como informe en el cajón del gestor de turno o últimamente en una sección de una web como memoria de la alta producción científica financiada por la institución. En este caso, no son evaluaciones para uso interno, sino estudios para visibilidad externa. Cuando se encargó, en el primer caso, se esperaba el respaldo académico para lanzar el mensaje: “hemos creado X miles de empleos” y nuestra labor es restar, poniendo en evidencia efectos indirectos de las políticas (además del de oferta, los de sustitución, peso muerto, etc.) que reducen sustancialmente los logros de las mismas o encontrar los fallos difíciles de asumir en las convocatorias y en los grupos de beneficiarios. Si además, la evaluación previa requiere de un experimento piloto, con una pequeña muestra de beneficiarios y no beneficiarios, que decir, no sólo te enfrentas a la oposición política, sino también a la de los agentes sociales.

Otro problema evidente es el de la descentralización. Aunque la formación ocupacional proceda de una caja única, su gestión se ha descentralizado, en muchos casos no sólo a nivel regional, sino también local. A favor de la descentralización estaría el mejor ajuste a las necesidades de los mercados locales, a expensas de reducir la movilidad laboral. Pero detrás de esta descentralización también está de nuevo la cuestión del voto político, que se disputan en numerosas ocasiones municipios y regiones. Añadale la siguiente dificultad: los pactos locales en políticas de empleo entre administración, sindicatos y patronales. En este caso, cuanto más positiva salga la evaluación mejor, en definitiva, se trata sólo de cerrar un pacto por el cuál se ha hecho el debido reparto de caja. Con la descentralización de las políticas de empleo activas, también se ha descentralizado la información disponible, difícil de conseguir de forma agregada. Por ejemplo en datos sobre el empleo, algunas comunidades autónomas disponen de sus propias bases de datos, no cediendo información básica o haciéndolo con sus criterios al Ministerio de Trabajo (aunque algo similar debe ocurrir también con el de Educación). Las que no tienen recursos siguen dependiendo del antiguo INEM para estos menesteres, aunque sólo disponen de datos sobre lo que ocurre en su territorio.

Todo ello, lo podemos cerrar con una evidencia: no existe demanda de evaluación por parte de la ciudadanía, simplemente porque pensamos que las políticas se evalúan, pero evidentemente no es así.

La falta de transparencia de información ya ha llegado al extremo de no conseguir datos agregados, por ejemplo, sobre cursos y número de participantes. Por otra parte, muchos de los datos que disponemos hoy proceden de exigencias de Eurostat o de la pura necesidad para realizar informes de evaluación insustancial para la Comisión Europea, requisito para tener acceso a fondos europeos con los que se ha financiado gran parte de la formación ocupacional. Échele un vistazo a la web del SEPE (antigua página del INEM) y constará que ya no se proporciona información sobre cursos de formación a parados desde enero de 2008. O vaya a la de la Fundación Tripartita para la Formación y el Empleo y difícilmente encontrará información sobre formación continua posterior a 2006. Ya no hablamos pues de disponibilidad de microdatos, tan necesarios para hacer una evaluación seria. No tenemos ni para empezar una introducción descriptiva sobre la evolución de la formación no reglada en España.

Aún así, algo se puede hacer, aunque sea sólo para generar aún más dudas, con la EPA (que sigue lo dictámenes de Eurostat, y por lo tanto podemos obtener comparaciones a nivel europeo). Llegaríamos a conclusiones interesantes que dejo para una segunda parte.

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=5849
Bookmark and Share