La transparencia que traerá la Zona Única de Pagos (Sepa, por sus siglas en inglés) bajo el brazo puede verse empañada, en parte, por la posibilidad que se les abre a las entidades financieras de no informar de las comisiones que aplican por los servicios que prestan.
Según una nota informativa sobre los folletos de tarifas del Banco de España, las entidades financieras españolas no están obligadas a incluir en sus informaciones de tarifas las comisiones aplicables a los servicios que prestan.
De esta forma, la obligación de las entidades financieras de informar sobre estas cuestiones se convierte en voluntaria, de tal forma que podrán comunicar si quieren o no tanto las transferencias, como adeudos y recibos domiciliados, como cuentas corrientes y de ahorro, así como las operaciones con tarjetas crédito y débito.
La nota distribuida por el Banco de España deja, sin embargo, abierta la posibilidad de que aquellas entidades que quieran seguir informando sobre las tarifas máximas que aplican lo puedan seguir haciendo y será esa la información que distribuyan, como lo viene haciendo hasta ahora.
Tarifas máximas
De hecho, la normativa lleva en vigor desde el pasado 8 de julio y sigue existiendo la información sobre las diferentes comisiones que se aplican por la prestación de estos servicios.
Desde la Asociación Española de Banca (AEB) suelen poner de manifiesto que estas cifras "no suelen responder a la práctica real". De hecho, y siempre en función de la vinculación del cliente con la entidad financiera, se pueden dar casos en los que el cliente pueda llegar a estar exento de pago por comisiones.
En cualquier caso, la patronal bancaria también suele poner de relieve que estas tarifas suelen corresponder a los importes máximos y no a los que realmente se aplican por operación. Otro de los puntos en los que suelen hacer hincapié es que esta información no se puede conocer a su nivel real por el diferente trato que suele recibir cada uno de los clientes en función de distintos factores.
http://www.supercontable.com/envios/BOLETIN_SUPERCONTABLE_50_2010.htm?dest=http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2703253/12/10/La-banca-queda-exenta-de-decir-las-comisiones-que-cobra.html
Mostrando entradas con la etiqueta Banca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banca. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de diciembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
La nueva normativa de la banca acaba con la "incertidumbre"
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha afirmado hoy que los criterios para la banca aprobados por el comité de Basilea serán positivos para la economía ya que acaban con la "incertidumbre" que pesaba sobre el sector. En representación de los 27 bancos centrales presentes en esta institución, Trichet ha defendido que los nuevos requisitos de capital que tendrán que cumplir las entidades no supondrán un lastre para la recuperación ya que, en su opinión, el mayor esfuerzo que deberán hacer para aumentar sus reservas no afectará a la concesión de créditos.
"En la crisis actual de la economía mundial, la incertidumbre es un enemigo", ha enfatizado Trichet antes de admitir que los nuevos niveles de capital son "duros" pero necesarios para contribuir a la consolidación de la economía mundial. Según ha añadido, al reforzar la capacidad de resistencia de los bancos con vistas a futuras turbulencias se impulsa también la recuperación. "Es bueno para la economía y, por tanto, bueno para el crecimiento", ha insistido.
Desde España, la patronal del sector (Asociación Española de Banca) ha destacado que sus entidades o bien ya cumplen con los nuevos niveles de capital exigidos o son perfectamente capaces de alcanzarlos dentro del plazo previsto. Según el acuerdo alcanzado, los requisitos de lo que se conoce como Basilea III empezarán a entrar en vigor en 2013 y no se exigirán de forma completa hasta 2018. Eso sí, han exigido que se aplique de forma "transparente y equitativa" en todos los países para que no altere "las condiciones de igualdad competitiva".
Las cajas, preparadas para situaciones adversas
En la misma línea, las cajas de ahorros han afirmado que no supondrán ningún problema asumir las nuevas exigencias que elevan al 7% el nivel de capital de calidad exigido. Según han declarado fuentes del sector a Efe, los test de solvencia de la banca, que fueron difundidos el pasado mes de julio, ya pusieron de manifiesto que estas entidades podrían hacer frente a situaciones económicas adversas.
No obstante, han reconocido que aquellas entidades que suspendieron las citadas pruebas -Caja Duero y Caja España; Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa; Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu; y Banca Cívica (Caja Navarra, General de Canarias y Burgos)- son grupos que están en procesos de fusión, que, en concreto, se han llevado a cabo con el objetivo de poder cumplir los citados requisitos. De todas maneras, han recordado que aún hay tiempo para adecuarse a ellos.
En cuanto al Gobierno, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recordado tras calificar la normativa como una "buena decisión", que el sistema financiero español ya cuenta con mayores reservas que el de otros países europeos.
http://www.elpais.com/articulo/economia/
"En la crisis actual de la economía mundial, la incertidumbre es un enemigo", ha enfatizado Trichet antes de admitir que los nuevos niveles de capital son "duros" pero necesarios para contribuir a la consolidación de la economía mundial. Según ha añadido, al reforzar la capacidad de resistencia de los bancos con vistas a futuras turbulencias se impulsa también la recuperación. "Es bueno para la economía y, por tanto, bueno para el crecimiento", ha insistido.
Desde España, la patronal del sector (Asociación Española de Banca) ha destacado que sus entidades o bien ya cumplen con los nuevos niveles de capital exigidos o son perfectamente capaces de alcanzarlos dentro del plazo previsto. Según el acuerdo alcanzado, los requisitos de lo que se conoce como Basilea III empezarán a entrar en vigor en 2013 y no se exigirán de forma completa hasta 2018. Eso sí, han exigido que se aplique de forma "transparente y equitativa" en todos los países para que no altere "las condiciones de igualdad competitiva".
Las cajas, preparadas para situaciones adversas
En la misma línea, las cajas de ahorros han afirmado que no supondrán ningún problema asumir las nuevas exigencias que elevan al 7% el nivel de capital de calidad exigido. Según han declarado fuentes del sector a Efe, los test de solvencia de la banca, que fueron difundidos el pasado mes de julio, ya pusieron de manifiesto que estas entidades podrían hacer frente a situaciones económicas adversas.
No obstante, han reconocido que aquellas entidades que suspendieron las citadas pruebas -Caja Duero y Caja España; Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa; Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu; y Banca Cívica (Caja Navarra, General de Canarias y Burgos)- son grupos que están en procesos de fusión, que, en concreto, se han llevado a cabo con el objetivo de poder cumplir los citados requisitos. De todas maneras, han recordado que aún hay tiempo para adecuarse a ellos.
En cuanto al Gobierno, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recordado tras calificar la normativa como una "buena decisión", que el sistema financiero español ya cuenta con mayores reservas que el de otros países europeos.
http://www.elpais.com/articulo/economia/
martes, 27 de julio de 2010
Ranking de la Banca Española (Test de stress)
Así quedó el Ranking del Sistema Financiero Español, después de las pruebas de Stress que se realizaron para comprobar su solvencia, según el diario Expansión.
Banca March, BBK y Kutxa han obtenido los mejores resultados entre las entidades españolas en las pruebas de estrés, seguidos de los dos grandes bancos (Santander y BBVA), de acuerdo con los resultados de estos 'test'. Cuatro grupos de cajas y CajaSur suspenden.
En concreto, Banca March lograría, en el peor de los escenarios, situar el Tier 1 (nivel de capital, más reservas, más preferentes) en el 19% en el año 2011, mientras que BBK lo situaría en el 14,1%, si bien las pruebas efectuadas a la entidad vasca no tienen en cuenta la absorción de CajaSur.
Ránking en el peor de los escenarios:
1º. Banca March: 19%.
2º BBK (sin CajaSur): 14,1%.
3º Kutxa: 10,6.
4º. Santander: 10%.
5º. BBVA: 9,3%.
6º Unicaja: 9%.
7º CAM, Cajastur, Cantabria y Extremadura: 7,8%.
8º La Caixa y Caixa Girona: 7,7%.
9º Banco Sabadell (sin Banco Guipuzcoano): 7,2%.
10º Caixa Galicia y Caixanova: 7,2%.
11º Banco Popular: 7%.
12º Caja Vital Kutxa: 7%.
13º Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Granada: 7%.
14º. Bankinter: 6,8%.
15º Ibercaja: 6,7%.
16º Ontinyent: 6,6%.
17º Caja Madrid, Bancaja, Insular de Canarias, Laietana, Ávila y Rioja: 6,3%.
18º Caixa Pollensa: 6,2%.
19º Banco Guipuzcoano: 6,1%.
20º CAI, Círculo de Burgos y Caja Badajoz: 6,1%.
21º Banco Pastor: 6%.
22º CajaSol y Caja Guadalajara: 6%.
23º Caja Duero y Caja España: 5,6%
24º Banca Cívica: 4,7%.
25º Caixa Sabadell, Terrasa y Manlleu: 4,5%.
26º CajaSur: 4,3%.
27º Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa: 3,9%.
Banca March, BBK y Kutxa han obtenido los mejores resultados entre las entidades españolas en las pruebas de estrés, seguidos de los dos grandes bancos (Santander y BBVA), de acuerdo con los resultados de estos 'test'. Cuatro grupos de cajas y CajaSur suspenden.
En concreto, Banca March lograría, en el peor de los escenarios, situar el Tier 1 (nivel de capital, más reservas, más preferentes) en el 19% en el año 2011, mientras que BBK lo situaría en el 14,1%, si bien las pruebas efectuadas a la entidad vasca no tienen en cuenta la absorción de CajaSur.
Ránking en el peor de los escenarios:
1º. Banca March: 19%.
2º BBK (sin CajaSur): 14,1%.
3º Kutxa: 10,6.
4º. Santander: 10%.
5º. BBVA: 9,3%.
6º Unicaja: 9%.
7º CAM, Cajastur, Cantabria y Extremadura: 7,8%.
8º La Caixa y Caixa Girona: 7,7%.
9º Banco Sabadell (sin Banco Guipuzcoano): 7,2%.
10º Caixa Galicia y Caixanova: 7,2%.
11º Banco Popular: 7%.
12º Caja Vital Kutxa: 7%.
13º Caja Murcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Granada: 7%.
14º. Bankinter: 6,8%.
15º Ibercaja: 6,7%.
16º Ontinyent: 6,6%.
17º Caja Madrid, Bancaja, Insular de Canarias, Laietana, Ávila y Rioja: 6,3%.
18º Caixa Pollensa: 6,2%.
19º Banco Guipuzcoano: 6,1%.
20º CAI, Círculo de Burgos y Caja Badajoz: 6,1%.
21º Banco Pastor: 6%.
22º CajaSol y Caja Guadalajara: 6%.
23º Caja Duero y Caja España: 5,6%
24º Banca Cívica: 4,7%.
25º Caixa Sabadell, Terrasa y Manlleu: 4,5%.
26º CajaSur: 4,3%.
27º Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa: 3,9%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)