miércoles, 30 de marzo de 2011

Modelo Oficial DUA exportación

DUA Exportación

domingo, 27 de marzo de 2011

ASI NO!!

Los jefes de Moody's salen de la crisis que ellos provocaron con sueldos récord
Los ejecutivos de la agencia cobran un bonus por ayudar a "restaurar la confianza" mientras el Congreso de EE UU la pone como ejemplo de malas prácticas.

Las agencias de calificación han salido tocadas de la crisis financiera. Su credibilidad está en entredicho, el Congreso de Estados Unidos les ha proclamado culpables de la crisis y sus beneficios han retrocedido al nivel de hace varios años. Sus altos ejecutivos, sin embargo, han pasado la página con sueldos y bonus récord, al menos en el caso de Moody's. La convocatoria de junta recién realizada por la compañía indica que la retribución de su presidente ejecutivo, Raymond McDaniel, subió un 69% en 2010 hasta los 9,15 millones de dólares (unos 6,4 millones de euros).

Los cinco directivos mejor pagados de la firma se repartieron 20 millones de dólares, con un aumento del 60%. Moody's concede mucha importancia a la paga variable, y lo justifica en el alza de los beneficios de 2010, pero como en muchas empresas, la paga variable varía más hacia arriba que hacia abajo. La cúpula de Moody's gana el doble que en 2005 pese a que desde entonces el resultado operativo ha caído el 17% y el beneficio neto cerca del 10%. La firma hizo alguna rebaja de los sueldos cuando los resultados se desplomaron, pero con el repunte, los ha situado en niveles récord. Los directivos ganan ahora más que en 2006, en plena burbuja, pese a que entonces el beneficio operativo era un 63% superior. La crisis les ha salido rentable.

Entre los conceptos retributivos de 2010, uno llama la atención. Moody's premia a su presidente, entre otros motivos, por sus logros al "ayudar a restaurar la confianza en las calificaciones de Moody's Investors Service al elevar el conocimiento sobre el papel y la función de las calificaciones (...)". El premio se aprueba semanas después de que el Congreso de EE UU haya señalado a las agencias de calificación entre los culpables de la crisis financiera y haya resaltado justo a Moody's como caso de estudio sobre las malas prácticas que provocaron la crisis.

McDaniel fue uno de los ejecutivos que compareció ante la comisión de investigación del Congreso sobre las causas de la crisis y el informe final no le deja en muy buen lugar ni a él ni a otros directivos de Moody's que actuaron bajo sus órdenes.

"Concluimos que los fallos de las agencias de calificación crediticia fueron engranajes esenciales en la maquinaria de la destrucción financiera. Las tres agencias fueron herramientas clave del caos financiero. Los valores relacionados con hipotecas en el corazón de la crisis no se habrían comercializado y vendido sin su sello de aprobación. Los inversores confiaron en ellas, a menudo ciegamente. (...) Esta crisis no habría podido ocurrir sin las agencias. Sus calificaciones ayudaron al mercado a dispararse y sus rebajas de 2007 y 2008 causaron estragos", concluye el informe.

El documento resalta que de 2000 a 2007 Moody's consideró de máxima solvencia (triple A) a 45.000 valores relacionados con hipotecas. El informe repasa los modelos de cálculo desfasados, las presiones de las firmas financieras y cómo se anteponía el ansia por ganar cuota de mercado a la calidad de las calificaciones. La comisión señala que hubo un "claro fallo de gobierno corporativo en Moody's, que no se aseguró de la calidad de decenas de miles de calificaciones".

El presidente ejecutivo de Moody's acudió a testificar ante la comisión acompañado por Warren Buffet, el principal accionista de la agencia. Pero Buffet se lavó las manos. "Al ser preguntado sobre si estaba satisfecho con los controles internos de Moody's, Buffet contestó que no sabía nada sobre la gestión de la agencia: 'No tenía ni idea, no he estado nunca en Moody's, no sé ni dónde están'. Buffet dijo que invirtió en la compañía porque el negocio de las agencias de calificación era 'un duopolio natural, lo que le daba un increíble poder sobre los precios", relata el informe de la comisión.

Otros testimonios muestran que cumplir las normas no era prioritario para Moody's. Un antiguo director de Cumplimiento, Scott McCleskey, contó a la comisión cómo en una cena el entonces responsable del área de calificaciones, Brian Clarkson, apodado el Dictador, presumía de los buenos resultados logrados gracias a los títulos hipotecarios. Se acercó a McCleskey y delante de todos los miembros del consejo les espetó: "¿Cuántos ingresos ha generado Cumplimiento este trimestre? Nada, nada". Al ser preguntado al respecto, Clarkson dijo a la comisión que no recordaba esa conversación.

Otro antiguo alto ejecutivo señaló cómo al llegar a Moody's en 1997 el mayor temor de los analistas era errar en una calificación. Cuando se fue, lo que todos temían era que se considerase que ponían en peligro la cuota de mercado de la firma.

La comisión reveló que un informe enviado a McDaniel subrayaba que de los tres factores de competencia entre agencias, precio, servicio y calidad de las calificaciones, este último se había convertido en el menos importante y que incluso penalizaba el negocio, lo que "podía poner todo el sistema financiero en peligro", según el informe.

Moody's pasó de tomarse hasta dos meses para analizar un producto financiero estructurado a poner 30 sellos de triple A cada día. En 2006 se convirtió en una "fábrica de triples A". Los resultados fueron desastrosos: el 83% de los títulos hipotecarios valorados triple A ese año acabaron siendo degradados.

Pese a los "fallos abismales" que la comisión relata, Moody's ha mantenido incólume su plan de bonus en metálico de 2004 y ahora premia a su jefe por sus esfuerzos para restaurar una credibilidad que precisamente se ha visto dañada estando él al frente de la compañía. La empresa le ha otorgado un bonus del 157% de su objetivo. Y además el incentivo de los altos ejecutivos se ha "ajustado" otro 10% al alza por una encuesta sobre la satisfacción de los inversores.

En el informe también se ve cómo las agencias se iban equivocando una y otra vez al valorar la solvencia de las entidades que acababan cayendo como Bear Stearns, Lehman o AIG. Moody's tenía para AIG una calificación similar a la que otorga al Santander o al BBVA e incluso después de la quiebra de Lehman, cuando la Reserva Federal maniobraba a la desesperada para salvar a la aseguradora, la rebaja de calificación fue de solo dos escalones, hasta A2, superior a la que concede a la gran mayoría de entidades españolas.

En la transcripción de la declaración de McDaniel, una frase aparece destacada: "Los inversores no deberían confiar en las calificaciones [de las agencias] para comprar, vender o mantener valores". Es un consejo del presidente de Moody's.

http://www.elpais.com/articulo/economia/jefes/Moody/s/salen/crisis/provocaron/sueldos/record/elpepueco/20110327elpepieco_1/Tes

lunes, 21 de marzo de 2011

Las claves para hacer negocios con éxito en China.

Negocios en China salen mucho en la prensa y lo que se suele oír es el impacto que las exportaciones chinas tienen en los mercados internacionales y en los negocios internacionales. Como parte de su gran tamaño y con su continuo crecimiento, China siempre ha atraído a las empresas internacionales por su potencial como consumidor.

Muchas empresas han intentado vender a ese mercado y otras han intentado acceder a ese gran mercado a través de establecerse en el mercado local para intentar igualar una balanza comercial muy desigual. Como dije en estas páginas hace ya cinco años y seguimos esperando la apertura de verdad:

Las empresas internacionales continúan con la esperanza de que, algún día, este mercado se abrirá y tendrán allí una demanda digna de un país de riqueza media, eso sí, multiplicado por 1.200 millones. Mucho capital se ha consumido y se consumirá hasta que lleguen las vacas gordas.

Como las oportunidades potenciales son tan interesantes, las empresas internacionales tendrán que arriesgarse, invertir y, en muchos casos, seguir perdiendo dinero. Para maximizar sus probabilidades de éxito, empresas deben aprenderse las formas de trabajar y de hacer negocios en ese país ya que no es fácil hacerlo con éxito y por eso me gustaron las claves para mejorar los negocios en China, que nos explican en el artículo vinculado, y que son las siguientes:

1. Experiencia.
2. Flexibilidad.
3. Claridad.
4. Paciencia.
5. El desarrollo de los trabajadores.
6. Relaciones.

De todas estas cualidades, la cuarta es la que más han aplicado las empresas que han estado presentes en China durante los últimos años, ya que no han tenido fácil penetrar ese mercado. No obstante, se está viendo cada vez más éxito de empresas extranjeras, tando las que invierten en el mercado local como las que están exportando a ese mercado. Un mercado gigante se debe explorar y está claro que hay formas de hacerlo para mejorar las probabilidades el éxito.

sábado, 19 de marzo de 2011

hipotecas en yenes: alivio en la cotización del yen por la intervención del G7


las hipotecas multidivisas vuelven a ser noticia por la decisión de esta madrugada del g7 de intervenir en el mercado de divisas por primera vez en más de una década para frenar el alza del yen tras el terremoto de hace una semana. el yen, que ayer marcó los 106,44 unidades por euro, cotiza actualmente cerca de las 115 unidades lo que supone un alivio momentáneo para las hipotecas en yenes

entre la madrugada de ayer y la de hoy, el euro se ha revalorizado un 8% frente al yen desde el máximo (115,24) y el mínimo (106,44). usando un conversor de yen euro, esto supone aliviar la deuda virtual de un hipotecado en yenes en un 8% (16.000 euros en 24 horas para una hipoteca de 200.000 euros) y una reducción de la cuota mensual de igual porcentaje de un extremo a otro

pero el movimiento de hoy siembra además la esperanza en los hipotecados en yenes, que pese al repunte de esta madrugada siguen pagando cuotas un 50% superiores al mejor momento de hace unos años, cuando el euro/yen cotizaba por encima de las 165 unidades. no obstante, vistos los precedentes de la anterior intervención del g7, todos los hipotecados en yenes seguirán ahora más pendientes de la evolución del euro yen con la esperanza de un suelo

gráfica del euro yen semanal.

martes, 15 de marzo de 2011

MERCANCÍAS: CUESTIÓN DE APARTADEROS

Ni una de cada veinte toneladas de carga que se mueve en España lo hace por vía férrea, dato que dice muy poco de la coherencia de nuestro sistema de transportes. Si nadie discute que el camión es imbatible para la paquetería, consumibles y en general para la mercancía al detalle, no tiene mucho sentido mantenerlos por miles en las carreteras cargados de acero, carbón, cemento, productos químicos, combustibles, contenedores y otras mercancías que como en los países de nuestro entorno, deben tener su medio natural en la vía férrea.
Varias son las razones históricas de esta situación. Disponemos de una red mal distribuida y muy radializada, cuya traza es esencialmente la misma que existía en el siglo XIX y además la densidad de líneas resulta escasa para las dimensiones del país, todo ello a causa, y también consecuencia, de una industrialización tardía y muy localizada. Además, aprovechando una situación de práctico monopolio, las sociedades ferroviarias anteriores a la Guerra Civil hicieron poco por prepararse para un entorno competitivo. El conflicto y la larga posguerra prorrogaron casi tres décadas la deficiente situación de nuestras vías. El desarrollismo, basado en medidas cortoplacistas, apostó por el uso de la carretera como alternativa de desarrollo económico y social.
Con la democracia, las inversiones ferroviarias se focalizaron de forma casi exclusiva a la alta velocidad, olvidando la red convencional, que es la que han de usar los vagones de carga. Las propias compañías ferroviarias tampoco han sabido hacer frente con agilidad a la demanda cada vez más exigente de la industria, especialmente en disponibilidad de material y fiabilidad de plazos de transporte. Por esta causa, la mayoría de las empresas se han visto literalmente obligadas en los últimos cuarenta años a prescindir del transporte ferroviario.
Una causa ha estado también muy presente en esta deriva: la crónica escasez de apartaderos particulares. Estas vías son las ubicadas en las propias fábricas, minas, polígonos industriales y puertos para cargar y descargar los vagones directamente, evitando manipulaciones intermedias. Su escasez se agudizó en las últimas décadas por la suicida ceguera de muchos responsables de los ferrocarriles, que en vez de fomentar su mantenimiento y creación, hicieron lo contrario, encareciendo y dificultando la apertura de nuevas derivaciones e, incluso, contribuyendo al cierre de muchas.
Un ejemplo de esta errónea política se dio en los años 70, al pretender crear estaciones centrales de mercancías como alternativa a los apartaderos de las fábricas. A través de una mal llamada intermodalidad, camiones de corto recorrido cargarían en las industrias las mercancías, para trasladarlas a estaciones centrales donde se trasvasarían a vagones que las llevarían a otras estaciones centrales, donde nuevos camiones las acarrearían a sus destinos. La consecuencia lógica de este sistema fue que los camiones se hicieron rápidamente con el transporte completo de origen a destino, convirtiendo la estación central en poco más que un solar para aprovechamiento urbanístico.
Sólo las grandes empresas que fueron capaces de mantener sus apartaderos propios han seguido usando el transporte por vía férrea. Repasar la nómina de las compañías que en Asturias mueven mercancías por ferrocarril (Aceralia, Tudela Veguín, Repsol Butano, centrales térmicas, CLAS, etcétera) es repasar un listado de apartaderos. Ha sido su existencia lo que permite al ferrocarril asturiano ser de los que más mercancía mueve de todo el país, porque en gran parte del resto de España los apartaderos ya son sólo un recuerdo.
Una política para mejora del transporte de mercancías por ferrocarril debe partir por el acceso directo a las instalaciones industriales, recuperando antiguos apartaderos y promoviendo la creación de otros nuevos. Es algo sencillo y barato.

El Nikkei registra la tercera mayor caída de su historia y su mayor descenso desde octubre de 2008

Las bolsas japonesas han sufrido un nuevo varapalo hoy por el miedo a la situación de sus centrales nucleares. El Nikkei y el Topix han registrado la tercera mayor caída de su historia y el mayor descenso desde el 16 de octubre de 2008. El Nikkei se ha derrumbado un 10,55%, hasta 8.605,15 puntos, mientras que el Topix ha recortado un 9,47%, hasta 766,73 unidades.

sábado, 12 de marzo de 2011

Emilio Duró - Optimismo e Ilusión 2

Emilio Duró - Optimismo e Ilusión 2 from Ivan Torres Ramon on Vimeo.

Emilio Duró - Optimismo e Ilusión 1

Gran conferencia de Emilio Duró sobre Optimismo e Ilusión. "Emilio Duró Pamies es Licenciado en Ciencias Económicas y Master en Administración de Empresas por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido Profesor Colaborador de distintas Universidades, entre ellas, La Fundación Universidad-Empresa de la Universidad de Navarra, Pompeu Fabra, Escuela de Negocios Caixanova e INEDE. Es Consejero Externo de RIOFISA y ADOLFO DOMINGUEZ. Así mismo ha sido Directivo de empresas de gran consumo como Martini Rossi y Yoplait-ATO. En la actualidad y desde hace más de 20 años nuestro Instructor trabaja como Consultor y Formador en empresas nacionales y multinacionales de diversos sectores como son: MICROSOFT, TELEFONICA, ONO, INDITEX, AON GIL & CARVAJAL, ALCATEL, BARCLAYS, BRISTOL-MYERS SQUIBB, WILLIS, CAJA MURCIA, SANITAS,, BASF, BSCH, BBVA, IKEA, RIOFISA, MANGO, MICROSOFT, RENFE, VILLEROY & BOSCH, UDV, FORUM FILATÉLICO, UNILEVER, ZURICH, WINTERTHUR, HEWLETT PACKARD,...

Emilio Duró - Optimismo e Ilusión from Ivan Torres Ramon on Vimeo.

viernes, 4 de marzo de 2011

Principales NOVEDADES FISCALES 2010 en materia de comercio internacional

A. IVA Y SERVICIOS 2010

En Enero de 2010 ha entrado en vigor la Directiva 2008/8 sobre las reglas de localización de los servicios transfronterizos) que establece las nuevas reglas para determinar donde se localiza la prestación de servicios en operaciones intracomunitarias. A saber :

• Las prestaciones de servicios de una empresa a un consumidor final se consideran realizadas donde radique la sede del prestador de los servicios. Así pues, si una empresa española presta servicios a un consumidor final francés, le aplicará IVA español en su factura.
• Las prestaciones de servicios de empresa a empresa se consideran realizadas donde radique el receptor de los servicios. En estos casos (supongamos que una empresa italiana presta un servicio de asesoramiento a una empresa española) la empresa que preste el servicio emitirá la factura sin IVA, siendo el receptor (en el ejemplo, la empresa española) quien deba procedar a la autorepercusion de la factura de acuerdo con la regla de inversión del sujeto pasivo.

Así pues, cuando un despacho de abogados español ofrezca un servicio a una empresa con sede en Francia (B2B (business to business)), la empresa española no aplicará ningún IVA y será el destinatario (la empresa francesa) quien se autorepercuta y declare el IVA a la Hacienda de su país.

En cambio, cuando la prestación la realice un empresario para un particular (B2C (business to consumer)), el IVA se aplicará, por regla general, en origen. Es decir, si el mismo despacho de abogados del ejemplo anterior presta un servicio a un particular italiano, le repercutirá una factura con IVA español.

Podríamos decir que el fin que persigue la nueva normativa en los servicios de empresa a empresa es primar el consumo, es decir, que se localicen las operaciones allá donde se vayan a consumir por el cliente que las recibe. Ello va a implicar que la regla de inversión de sujeto pasivo, al ser utilizada con mayor frecuencia, cobrará todavía mayor importancia y, en consecuencia, las empresas deberán revisar sus procedimientos internos para asegurarse que no existen deficiencias en su sistema de auto-facturación.
En cualquier caso esta nueva fórmula, que parece simplificar el sistema, no eliminará todas las situaciones conflictivas. A saber, si una gestoría española hace una declaración de renta a un empresario con domicilio fiscal en Italia ¿se trata de un servicio destinado a un particular o a un profesional?....... y si una ingeniería española factura sus servicios a una empresa alemana (empresa matriz) que tiene una sucursal en España que recibe “de facto” el servicio de ingeniería ¿dónde debemos entender que se presta el servicio?
Como siempre, el tiempo y la jurisprudencia nos irán dando las respuestas.

B. NUEVO MODELO 349 en 2010.

El modelo 349 ha cambiado su plazo de presentación a partir de Enero de 2010, en función del tipo de empresa de que se trate y del volumen de operaciones que realice.
Hasta el pasado ejercicio, la presentación del modelo era trimestral o anual, en función de los volúmenes de operaciones que llevara a cabo la empresa.
A partir de Enero de 2010 estos plazos quedan de la siguiente forma:

Con carácter general comprende las operaciones realizadas en cada mes natural, y se presenta durante los veinte primeros días naturales del mes inmediato siguiente al correspondiente período mensual. No obstante, la presentación puede ser bimestral, trimestral o anual en los siguientes supuestos:

• Bimestral: Si al final del segundo mes de un trimestre natural el importe total de las entregas de bienes y prestaciones de servicios que deban consignarse en la declaración recapitulativa supera 100.000 euros (a partir de 2012, el límite se fija en 50.000 euros).
• Trimestral: Cuando ni durante el trimestre de referencia ni en cada uno de los cuatro trimestres naturales anteriores el importe total de las entregas de bienes y prestaciones de servicios que deban consignarse en la declaración recapitulativa sea superior a 100.000 euros.
Estas modificaciones se explican por la necesaria armonización con el resto de países de la UE, con el objeto de facilitar el control de operaciones y evitar los hipotéticos desfases en las declaraciones presentadas en los distintos países de la UE.

Por otra parte, el nuevo modelo 349 incorpora nuevos apartados a partir del primero de Enero del 2010. Las empresas deben informar sobre la prestación de servicios intracomunitarios y no sólo acerca de las operaciones de intercambio de bienes, como sucedía hasta Diciembre del pasado año 2009.

Es decir, una empresa española que presta o recibe un servicio a/de una empresa extranjera con sede en otro Estado miembro tiene la obligación de especificar esa operación en el modelo 349, indicando los datos de los proveedores o receptores de los servicios.

Recordar que, además de los servicios (novedad del 2010), el modelo 349 obliga a incorporar información sobre los adquisiciones (y los adquirentes) intracomunitarias de bienes y, en España, también se debe informar sobre las entregas (y los receptores) intracomunitarias. Este último punto, de acuerdo a la normativa comunitaria, era opcional para los Estados miembros, pero, en su momento, la Hacienda española optó por incluirlo.



C. RECUPERACIÓN DEL IVA SOPORTADO EN PAÍSES UE.

La aventura para recuperar el IVA soportado en otros países de la UE ya ha terminado en 2010. No en vano la UE ha simplificado los trámites para deducir los impuestos indirectos.

Hasta el día de hoy, recuperar el IVA soportado por una empresa europea en otro Estado miembro era un trámite que requería mucha paciencia.

Si un empresario español, para cerrar una venta, viajaba a Berlín (donde su empresa no tenía establecimiento permanente) y durante su estancia, incurría en gastos, dicho empresario soportaba IVA alemán por dichos gastos, un IVA del que podía solicitar su devolución. El problema estaba en que, para obtener la devolución de dicho IVA , debía dirigirse a la Hacienda alemana y cumplimentar los impresos en alemán. Y, si después de acudir a Berlín, el empresario español acudía a París, Londres y Bucarest debía hacer el mismo trámite en cada una de las agencias tributarias de esos países.

Comoquiera que no todas las Haciendas comunitarias contaban con un sistema ágil de devolución del IVA a las empresas extranjeras, cuando el IVA soportado en otros países de la UE no era muy cuantioso, muchas empresas españolas optaban por renunciar a la devolución .

Tal era la complejidad en la recuperación del IVA soportado en el exterior que, en los últimos años, las Cámaras de Comercio y determinadas gestorías han venido ofreciendo sus servicios para ayudar a las empresas españolas en dicha recuperación.

Esta complejidad ha finalizado, en principio, a partir del uno de Enero de 2010 , con la entrada en vigor de la directiva CE 2008/9 que establece las reglas para recuperar las cuotas soportadas de IVA en países de la UE. Ahora, si un empresario español soporta IVA en cualquier otro Estado miembro, ya puede reclamar su devolución a la Hacienda española y será ésta, quien se coordine con sus homólogas europeas para realizar el trámite.

Así pues, desde el 1 de Enero de este año, se ha agilizado de forma considerable todo el sistema de devolución. Por un lado, se ha creado una ventanilla única que hace innecesario dirigirse a la Hacienda del Estado donde se haya soportado el IVA. Se tramita la devolución a través de la Hacienda española por medio de una página web (todavía pendiente de habilitación), dejando de ser necesario la aportación de facturas y certificados.

Por otra parte, con la nueva normativa, se ha establecido un plazo máximo de cuatro meses para ejecutar la devolución, fecha a partir de la cual (más 10 días) se empiezan a originar intereses a favor de la empresa. En todo caso, el plazo puede alargarse hasta un máximo de seis meses si la Agencia Tributaria reclama información adicional al empresario para clarificar si la empresa tiene derecho a la devolución que solicita.

Valga destacar que los cambios introducidos por la Directiva 2008/9 afectan al sistema de devolución del IVA soportado en otros Estados de la Unión Europea,
es decir, a las devoluciones del artículo 119 de la Ley del IVA, reguladas por la Octava Directiva. Así pues, lamentablemente para las empresas, el cambio a mejor no ha extendido sus efectos a la Decimotercera Directiva, es decir, a las devoluciones de residentes en países no comunitarios, devoluciones que seguirán rigiéndose por la normativa actual.

http://www.comercio-exterior.es/

Esquema de Balanza de Pagos de Pais.

Plantilla B.Pagos

miércoles, 2 de marzo de 2011

Bonus. Productividad. Compromiso. Juicios de valor.

Bonus. Productividad. Compromiso. Juicios de valor. Me encanta mezclar estos conceptos en un blog dónde predominan posts financieros. Por lo tanto voy a poner un ejemplo de Banca.

Los bonus de Caja Madrid, los 25M de € para 10 directivos, o los 300.000€ para los objetivos de Catalunya Caixa. Os adjunto los links de Expansión

http://www.expansion.com/2011/02/15/empresas/banca/1297727203.html

http://www.expansion.com/2011/02/15/catalunya/1297725207.html

¿Estamos hablando de lo mismo? ¿Es moralmente aceptable que esas entidades, financiadas en estos momentos con fondos públicos, puedan repartirse bonus? Lo cierto es que cuando pedimos personal comprometido para nuestras empresas, deberíamos empezar por la alta dirección, que casualmente no es un estamento especialmente señalado con esta virtud. Según un estudio de Torres Perrin, (The Wall Street Journal, Gary Hamel), realizado sobre 90.000 empleados en 18 países, se obtienen 2 conclusiones:

1ª las compañías con mayor nivel de compromiso entre sus empleados tienen mayores crecimientos y mayores resultados

2ª sólo 21% (2 de 10 empleados) está verdaderamente comprometido

Dentro de este 20% también se encuentra la alta dirección. Aunque supongamos que en este caso, llegáramos al 30% de comprometidos, la conclusión es que sólo 3 de cada 10 directivos estarían realmente comprometidos, o sea que antepondrían los intereses generales a los suyos individuales. Como muestra otro botón:

http://www.expansion.com/2011/02/27/empresas/1298845747.html

Lo cierto es que se ha desatado una fiebre, ligada al incremento de IPC del 3%, de plantear a los trabajadores modificar sus condiciones salariales, ligarles más a los beneficios de la empresa, aumentar los variables a costa de los fijos de unas empresas que necesitan estas fórmulas para sobrevivir. Y claro, han elegido un mal momento para encontrar receptividad entre los trabajadores, ya que durante los años de bonanza no se ha utilizado esa fórmula, y en estos momentos se apela a su responsabilidad, que como vemos, otros no tienen.

Ahora es el momento de cambiar el rumbo y vincular a los trabajadores a los resultados de las compañías, como ha sugerido Ángela Merkel y otros muchos. Por eso, me rebelo con el trato que merecen las dos noticias del principio.¿¿ Pueden compararse 25M€ entre 10 personas que se fijaron a sí mismos dichos objetivos con 300.000€ entre más de 5000??? Yo creo que no. Mi empresa ha repartido 500.000€ entre 180 trabajadores, en lo que es la apuesta por un sistema ligado al valor de la compañía. CataluñaCaixa está intentándolo a su vez, no es un gran bonus, no es una gran cantidad de dinero, pero está claro que no todos aportamos lo mismo, y puede que alguno lo haya hecho bien. No diferenciar a los que más aportan es un error que pagaremos todos, y la retribución variable ligada al resultado es lo único que puede hacernos recuperar competitividad y equidad retributiva, que no es que todos ganemos igual: es pagar más al que más se lo merece.

David Herguedas Simón

HR Manager
Gadea Pharmaceutical Group

Profesor del área de RRHH de la EEN.
Bookmark and Share