jueves, 29 de septiembre de 2011

Libro (y peli) totalmente recomendable!!


La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.

En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.

El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.

martes, 27 de septiembre de 2011

¿Cómo sería el endeudamiento del Estado si fuera un español corriente?

Si el Estado fuera un español corriente ¿podría pagar sus deudas? Una deuda de más de 800.000 millones de euros, un déficit público del 9,2% del PIB Las cuentas del Estado presentan unas magnitudes tan grandes que escapan a la comprensión del ciudadano común. ¿Cómo veríamos las cuentas de la Administración Pública sintetizadas en las de una sola persona?

Si las finanzas de un español corriente reflejaran proporcionalmente las cuentas del Estado ¿tendría motivos para estar preocupado? Un español como Juan Haldudo, que gana 23.000 euros al año (la renta per capita media de España se sitúo en 23.063 euros en 2010, según el INE), si fuera la Administración Pública terminaría gastando unos 29.000 euros en el ejercicio.

Juan Haldudo gasta anualmente 6.000 euros más de los que ingresa. Parte de este déficit está destinado a pagar la deuda y sus intereses generados en los últimos años. Pero si a Juan se le hubiera condonado toda la deuda, seguiría sufriendo un déficit de 4.700 euros. Es lo que se conoce como déficit primario, el obtenido al descontar del déficit total la carga de intereses de la deuda.

Un concepto que no resulta baladí. Quiere decir que Juan Haldudo está obligado a soportar ese elevado déficit si no cambia radicalmente de hábitos. Trasladado a las cuentas del Estado, significa que se vería obligado a recortar partidas esenciales ya que el déficit primario es un exceso de gastos en atender compromisos ineludibles como el pago a funcionarios, pensionistas, parados, educación, sanidad o infraestructuras.

En un movimiento aparentemente irracional –no olvidemos que nuestro protagonista es un trasunto del Estado- Juan Haldudo ha incrementado sus gastos en estos años de crisis. En 2007 sus gastos apenas superaban los 25.000 euros. Además, ese año sus ingresos eran mayores que los actuales al sumar poco más de 26.200 euros al año.

Así, en los últimos años, Juan se ha acostumbrado a tirar de la tarjeta de crédito. Su deuda roza ya los 50.000 euros. La deuda que vence a corto plazo -6.100 euros en menos de un año- supone un monto considerable para alguien que gana poco más de 1.900 euros brutos al mes (sin pagas extraordinarias), unos 1.300 euros netos, y tiene que afrontar unos gastos recurrentes superiores a sus ingresos. El próximo año tendrá que pagar una importante cantidad de casi 6.100 euros.

Con seguridad Juan Haldudo tendrá que refinanciarse de nuevo. Teniendo en cuenta su situación, lo deberá hacer a tipos de interés más altos, justamente igual que ha tenido que hacer el Tesoro Público este año.

Lo mejor que podría hacer en cualquier caso es un cambio radical que le permita enjugar los cuantiosos gastos que sufre. Aún así, seguirá pendiendo un oneroso pago de deuda. Una deuda que antes de la crisis, en 2007, era sólo de 30.500 euros, una cantidad sólo un 16% superior a sus ingresos anuales.

DÉFICIT Y DEUDA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Esto es así porque el conjunto de las Administraciones Públicas ingresaron el año pasado 379.497 millones de euros. Los gastos ascendieron a 477.773 millones. Así, el déficit del Estado fue de 98.276 millones, equivalente al 9,2% del PIB. El déficit primario ascendió a 77.853 millones de euros, según los datos del Ministerio de Economía.

En 2007 las cuentas estaban saneadas y el Estado gozaba de superávit. Ese año, los ingresos alcanzaron los 432.808 millones de euros, una cantidad un 14% mayor que la recaudada el pasado año. Por su parte, los gastos llegaron a los 412.751 millones, un 12,7% menos que en 2010.

Eso explica que en el año anterior a la crisis, las Administraciones Públicas registraran un superávit de 20.057 millones de euros, con un saldo primario positivo de 36.989 millones de euros. Ése fue el mejor año del siglo XXI para las cuentas públicas españolas: en 2008 ya se incurrió en un déficit total de 45.162 millones, con un déficit primario de 27.888 millones.

Entre 2005 y 2007 las cuentas del Estado arrojaron superávits. Y desde 2000, pese a registrar pequeños déficits, el saldo primario se saldó siempre con superávit.

El peor año fue 2009, cuando se registraron un déficit total de 117.268 millones (el 11,1% del PIB) y un déficit primario de 98.610 millones. Este fue un año de un cuantioso gasto público con el que se pretendió combatir las inclemencias de la crisis. Por desgracia, ni las cifras de crecimiento ni de empleo merecieron tal esfuerzo.

La implantación de recortes que el Gobierno acometió en mayo del pasado año debería ir mejorando estas cifras, algo que ya se empezó a notar al cierre del ejercicio 2010. Según el Programa de Estabilidad 2011-2014, “la senda de consolidación presupuestaria que está llevando a cabo el Gobierno español”, pretende reducir el déficit al 6% del PIB en 2011, al 4,4% en 2012, y al 3% en 2013.

El citado Programa debería rebajar el déficit primario de un previsto 3,8% del PIB en 2011 a “un equilibrio” en 2013, “para volver a recuperar en 2014 un superávit primario de 0,8 puntos de PIB”.

Sólo la entrada de nuevo en superávit primario debería aparejar una reducción de la deuda pública, lo que se conseguiría a partir de 2014, siempre según las previsiones del Gobierno. De momento, la deuda pública del conjunto de las Administraciones, medida por los pasivos en circulación, se encuentra en máximos históricos al alcanzar los 838.186 millones de euros en el primer trimestre. Al cierre de 2010 ya llegaba a los 808.633 millones, según reflejan las cifras del Banco de España.

Un monto que contrasta con la relativa baja cifra de deuda con el que se cerró 2007, 503.732 millones de euros, un 38% menos. La crisis elevó exponencialmente una deuda pública ya que en los cuatro años anteriores a 2007 apenas había crecido. Pese a la intención de ir reduciendo la deuda, la inercia pesa: el próximo año vence una cantidad de 100.000 millones que obligará a nuevas emisiones.

jueves, 22 de septiembre de 2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El 80% de los autónomos podría tener que cerrar debido a la morosidad en el pago


Los autónomos están preocupados ante la tardanza en la regulación que permite a pymes y autónomos no tributar el IVA de las facturas que aún no han cobrado, la modificación de la Ley 37/1992, del 28 de diciembre.

Y es que según los cálculos de la consultora Instrum Justitia la supervivencia de muchos emprendedores depende de que salga adelante esta normativa, ya que afecta a una amplia mayoría de este colectivo.

La consultora sueca, especializada en gestión de crédito y cobro, considera que "el 80% de los autónomos se encuentra en una situación de riesgo por los retrasos en los pagos e impagos", especialmente acusadas en los últimos meses por las deudas que mantiene el sector público, según recoge el diario Expansión.

Los cálculos que arroja la consultora no son alentadores, ya que según el Índice de Riesgo de 2011, las Administración tarda en pagar sus facturas una media de 153 días, frente a los 99 de las empresas, y los 68 de las particulares, una tardanza que en caso de no darse aliviaría al sector con un ingreso de 28.630 millones.

Así pues, si se traza una rápida regla de tres: si en España hay actualmente 3,1 millones de empresarios autónomos, este retraso en la modificación de la norma estaría afectando a casi 2,5 millones de empresarios del tejido empresarial español.
Mientras, Hacienda aprieta

Mientras tanto, Hacienda ha movido ficha y sigue penalizando la labor de los autónomos, equiparando a este colectivo con las empresas mayores, a los que obligarán a presentar una declaración informativa de manera trimestral detallando el registros de facturas.

Con esta modificación fiscal, la Administración busca una mayor eficacia ante un posible fraude fiscal, una labor de control que aunque aseguran que es "de muy difícil cumplimiento" afecta a un sector mermado por la crisis en la que tres de cada cuatro empresas han visto como el 60% de su actividad se desplomaba en 2011.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Colegio de Economistas ve "previsible" subidas del IVA y el IRPF tras el 20-N

El presidente del Consejo General de Colegios de Economistas (CGCE), Valentín Pich, ha asegurado que la posibilidad de una subida de impuestos es una "realidad", al considerar que es "razonablemente previsible" que se acometan subidas del IVA y del IRPF tras las elecciones generales anticipadas del próximo 20 de noviembre.

"El final de la película de lo que parece una sopa de letras sobre impuestos es conocido", expresó Pich en rueda de prensa para analizar las últimas reformas del Gobierno aprobadas en los dos Consejos de Ministros extraordinarios de agosto.

Para el presidente del CGCE, España podría secundar la política fiscal emprendida por otros países de la UE para intentar "domar" el déficit público, que sólo está frenando la "lucha escocesa" entre los dos partidos políticos mayoritarios de cara al 20-N. "Que el periodo electoral pase lo más rápido posible", afirmó.

Por su parte, el presidente de Economistas Asesores Fiscales (REAF-CGCEE), Jesús Sanmartín, justificó que se "toquen" estos dos impuestos directos ante el incremento de la recaudación en más de 2.000 millones de euros en seis meses por la subida del IVA del 16% al 18%, así como por el ahorro de cerca de 400 millones por la supresión de las devoluciones de 400 euros en la declaración de la renta.

El presidente de Economistas Foenses (Refor), Leopoldo Pons, quiso matizar que de haberse mantenido la presión fiscal de 2008, la recaudación del Fisco habría aumentado 60.000 millones de euros en 2010 y lo que va de este año. En concreto, según Pons, se han perdido 20.000 millones por el Impuesto de Sociedades, 18.000 millones en el IRPF y otros tantos por concepto de IVA.

LA RECUPERACIÓN PIERDE INTENSIDAD

En cuanto a las posibilidades de que la economía mundial vuelva a entrar en recesión, tal y como advirtió la directora gerente del FMI, Cristina Lagarde, Pich admitió que el recorrido de la recuperación económica no ha sido "todo lo importante" que se preveía a finales de 2010.

"Había una sensación de que la economía pivotaba hacia una clara recuperación", lamentó el presidente del CGCE, quien achacó la ralentización a los problemas de liquidez derivados de los estímulos iniciales de la crisis y la escalada del paro.

El presidente del Refor echó en falta además una "verdadera" política monetaria en la UE, a lo que consideró "sin sentido" la actual cotización del euro. Además, reclamó "cierta beligerancia" del Banco de España en este aspecto.

En cuanto a las últimas medidas para intentar frenar el deterioro del mercado laboral, el presidente de Economistas Asesores Laborales, Roberto Pereira, aseguró que el Gobierno pretende "contentar" a la patronal con la suspensión durante dos años de los límites al encadenamiento de contratos temporales. "Es el chupa-chups para encubrir el coste de indemnización", indicó, en la línea del secretario general de UGT, Cándido Méndez, quien considera esta medida como un "encapsulado" del contrato único propuesto por la CEOE.

Pereira afirmó también que el "caramelo sindical" fue el no reformar la flexibilidad del contrato a tiempo parcial. "El Gobierno ha repartido medidas como el café para todos", subrayó, al tiempo que aprovechó su intervención para reclamar que los salarios se desvinculen del IPC y se empiecen a referenciar a la productividad.

CASI 7.000 CONCURSOS EN 2011

Por otro lado, el Observatorio Concursal del Refor recoge que los concursos de acreedores descendieron el tercer trimestre del año un 23,2% respecto al periodo de abril a junio, como consecuencia del cierre por vacaciones en agosto de una gran parte de los Juzgados de lo Mercantil.

Sin embargo, los 1.360 concursos registrados significó un incremento del 20,7% si se compara con el mismo trimestre de 2010. En este sentido, desde el Observatorio del Refor se espera que este año cierre con las cifras de concursos más elevada desde la aprobación de la nueva Ley Concursal, hasta alcanzar casi los 7.000 concursos, esto es, un 13,6% más que el ejercicio precedente.

jueves, 8 de septiembre de 2011

La redacción de Expansión repasa las 50 medidas para la recuperación económica

Los trabajadores del periódico económico ennumeran las iniciativas propuestas para salir de la crisis que atraviesa España en los últimos años.

http://www.expansion.com/2011/09/08/economia/1315438248.html

Vivir sin déficit es caro


El déficit público se acaba. Por ley. España, como hizo Alemania en 2009 y hará Italia, acaba de implicar en ello a la propia Constitución. Gane quien gane las próximas elecciones generales, hay que cumplir el mandato constitucional y toca reducir gastos, subir impuestos o hacer una mezcla de las dos cosas para acabar con el déficit. La otra vía, la de que la economía vuelva a crecer a tasas elevadas, dispare la recaudación fiscal y elimine el déficit, es hoy por hoy una quimera. El déficit público “estructural” (el no ligado un mal momento económico) deberá desaparecer en una fecha aparentemente tan tardía como 2020. ¿Cómo harán las Administraciones para vivir sin déficit cuando no haya crisis?. ¿Cómo se las arreglarán para cuadrar las cuentas?. ¿Recortarán gastos?. ¿Subirán impuestos?.

Con las elecciones generales a dos meses vista, economistas, sindicalistas y expertos consultados dicen que es el momento para que los candidatos se mojen ante preguntas como estas y se expliquen en la campaña electoral. A falta de los programas electorales, lo dicho hasta ahora se va conociendo con cuentagotas: el PSOE plantea resucitar el impuesto sobre el patrimonio limitándolo a los que más tienen e introducir un gravamen a la banca. El PP, en cambio, se inclina por recortar gastos y no habla de impuestos.

En la Administración central, las medidas de ajuste las tendrá que plantear quien forme Gobierno a partir del 20 de noviembre. Pero algunas medidas, basadas en el recorte de gastos, se están empezando a adoptar ya en comunidades como Cataluña (donde gobierna CiU), Castilla-La Mancha y Extremadura (dirigidas por el PP), en parte por la situación heredada.

Desde la izquierda se desconfía, en general, del precipitado final del déficit “estructural”, metido a toda prisa en la Constitución. El texto dice que solo podrá existir “en caso de catástrofes, recesión económica o situaciones de emergencia que escapen al control del Estado”. El límite exacto al déficit y las excepciones quedan para una futura ley orgánica a aprobar a mediados de 2012. Pero algunos vaticinan ya que, con el límite al déficit, los Gobiernos quedan atados, sin margen de política fiscal y temen que venga una poda de gastos que acabe afectado al Estado de bienestar: sanidad, dependencia y pensiones.

En el plano teórico, el premio Nobel Paul Krugman está entre quienes piensan que la rigidez de la política fiscal está actuando en contra de la ansiada recuperación de la economía y el empleo a escala global y en particular en EE UU. “Los últimos dos años han confirmado de manera abrumadora lo que algunos tratamos de argumentar desde el principio: el déficit que tenemos en estos momentos —el que debemos tener, porque los déficits en tiempos de crisis ayudan a sostener a una economía deprimida— no supone una amenaza”, dice en un artículo publicado en este diario. “Y por culpa de la obsesión por una amenaza inexistente, Washington ha hecho mucho más grande el problema real: el desempleo masivo, que corroe los cimientos de nuestra nación”.

“Con la limitación del déficit se nos está diciendo que se acaba la política fiscal. Por eso, este asunto debería ser central en la próxima campaña electoral”, afirma Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, de corte progresista, antiguo diputado y exdirigente del PCE y CC OO. “Nos vamos a quedar sin capacidad fiscal sin que a nivel europeo vaya a haber una política fiscal común como pasó cuando perdimos la peseta y la política monetaria, que fue sustituida por otra europea”. Los partidos “deben explicar cómo lo harán para reducir el déficit a la mínima expresión”, añade.

Desde posiciones liberales no se teme igual la bajada del déficit. Juergen B. Donges, economista hispano-alemán, expresidente del Consejo de Expertos Económicos de Alemania y catedrático de la Universidad de Colonia, dice: “Los Gobiernos no están atados. Solo tienen que establecer prioridades de gasto. Si un Gobierno quiere mucha política social puede hacerla, pero tendrá que reconsiderar otras partidas del presupuesto y recortar allí el gasto, por ejemplo, en materia de defensa”.

A diferencia de España, Alemania ya ha puesto el límite al déficit en su Constitución (0,35% del PIB). Pero matiza Donges, que lo que se ha limitado es “el déficit estructural no el coyuntural” (el último puede producirse en una mala coyuntura económica). No hay, por tanto, “una restricción para hacer una política anticíclica”, si las cosas vienen mal dadas, dice Donges. “Se trata de limitar gastos que una vez decididos hipotequen los presupuestos año tras año con independencia de la evolución cíclica de la economía”, añade este economista.

Detrás del límite al déficit hay cifras multimillonarias. En España se llegó en 2009 a un pico de déficit público del 11,1% del PIB, o sea, a más de 111.000 millones de euros. Si el límite en 2020 quedara, como se ha avanzado salvo circunstancias excepcionales, en el 0,4%, equivaldría a 4.000 millones. Tomando años con déficits de entre el 3,2% (unos 32.000 millones de euros) y del 4,8% (48.000) como pasó entre 1996 y 1998, el final del déficit supondría reducirlo entre 30.000 y casi 40.000 millones de euros al año.

Aun así, el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, José García-Montalvo, afirma que en España, las cosas pueden cambiar poco con la nueva norma sobre el déficit. “De lo que se está hablando es de prohibir por ley solo el déficit estructural”, es decir, el que se origina haya o no expansión económica, pero no el déficit coyuntural que se genera cuando viene una crisis”, dice este economista. “Falta de ver lo que diga la futura ley orgánica. Pero con la salvedad, que tiene su importancia, de poner el cambio en la Constitución, no veo grandes cambios en lo aprobado porque España prácticamente no ha hecho en los últimos años déficit estructural. Incluso tuvo algún pequeño superávit”, en los años 2005, 2006 y 2007, añade este catedrático. “Es importante que la futura ley orgánica que concrete las condiciones del déficit diga cuál será el máximo permitido, en qué circunstancias podrá generarse y que acote bien qué se entiende por déficit estructural”, dice García-Montalvo.

Al profesor del IESE Alfredo Pastor no le gusta lo que se ha aprobado. “Es una vergüenza tener que poner en la Constitución o vincular a ella un límite al déficit. Son el Gobierno y el Parlamento los responsables de controlar el déficit. Poniéndolo en la ley fundamental da la sensación de que no son capaces de cumplir con su misión”, reprocha Pastor, antiguo secretario de Estado de Economía con Felipe González. “Es una medida cosmética que se hace para tranquilizar a los mercados pero servirá de poco porque los mercados están ahora más preocupados por la ralentización del crecimiento económico”, añade Pastor. Con todo, este experto asegura que “no hay que exagerar” con la nueva norma del déficit. “Falta saber aún la letra pequeña de la ley orgánica que regulará el límite. Creo que si se fijan excepciones para situaciones de crisis no habrá problemas”, añade Pastor.

“Yo sí creo que limitar el déficit de la forma que se ha planteado pone en peligro el Estado de bienestar”, asegura Ramón Górriz, secretario de Acción Sindical de CC OO. “Aunque estamos de acuerdo en combatirlo, tememos que el ajuste acabará haciéndose solo desde el lado del recorte de gastos, contra los trabajadores”. En cambio, “apenas se está explicando nada de subir impuestos a las rentas más altas. Los partidos deben de explicarse en la próxima campaña electoral para que todo el mundo sepa lo que vota cuando vaya a las urnas”, dice el sindicalista de CC OO.

Pastor no opina igual. “Es demagógico decir que el ajuste fiscal recaerá solo sobre el Estado de bienestar. No tiene que ser así necesariamente. Se pueden subir impuestos, por ejemplo, el tramo más alto del impuesto sobre la renta o tomar otras medidas con otros impuestos. En cambio, recuperar el impuesto de patrimonio apenas produciría ingresos”, opina Pastor. Los partidos “deberían explicar qué piensan hacer en la campaña, pero dudo que lo hagan porque creo que tienen miedo”, añade el profesor de IESE.

Las estadísticas muestran que los tipos más altos del impuesto sobre la renta han bajado en los últimos años en bastantes países europeos. Ahora están subiendo en los que han sido rescatados o han pasado por mayores dificultades. Según el informe de la firma auditora KPMG, Impuestos y tipos de la Seguridad Social en 2010, Grecia, ya rescatado, ha subido su tipo máximo del IRPF del 40% en 2003 al 45% el año pasado; Portugal, igualmente rescatado, lo ha hecho del 40% de 2003 al 45,9% el año pasado; en Irlanda, que también ha requerido ayuda de la Unión Europa, la subida ha sido del 42% al 47% y en Islandia, que sufre una fuerte crisis, del 25,8% en 2003 al 46,3% en 2010.

Pero en países como España, Francia, Alemania o Italia los tipos máximos de la renta han caído de forma pronunciada entre 2003 a 2010, según KPMG: del 48,1% al 41%, en Francia; del 43% al 42%, en Italia; del 48,5% al 45%, en Alemania, y del 45% al 43% en España, donde llegó a estar en el 48% la década pasada.

¿Hay que subir impuestos? Sartorius dice que sí y plantea que “se puede recuperar el impuesto de patrimonio para cantidades altas y subir el IRPF para las rentas elevadas. La recaudación fiscal”, añade, “ha caído mucho porque se han ido bajando impuestos. Se ingresa menos porque el Estado ha ido reduciendo su capacidad fiscal”.

En cambio, Donges, que nació en Sevilla y es un buen conocedor de la economía española, cree que de ninguna manera, se deben subir el IRPF, el impuesto de sociedades (que grava los beneficios empresariales) o el de patrimonio porque se “daña la inversión empresarial, el ahorro y el trabajo”. Sí, en cambio, se puede “mejorar la recaudación tributaria, por ejemplo, eliminando exenciones de impuestos, combatiendo el fraude fiscal y elevando impuestos indirectos, IVA incluido”, opina este experto. Donges apuesta más por recortar gastos que por subir impuestos. “El efecto contractivo que se pueda producir a corto plazo es neutralizado por el efecto positivo de ganancia de confianza en la solidez presupuestaria por parte de los agentes económicos”, dice el economista.

El secretario de Acción Sindical de CC OO no descarta nuevas movilizaciones contra la reforma constitucional sobre el déficit, tras la del pasado 6 de septiembre. Y defiende que “hay que subir impuestos a los que más tienen y no recortar gastos sociales de ninguna manera”.

García-Montalvo insiste en que es el momento en que los partidos concreten sus propuestas. “Una sociedad como la española que no quiere pagar más impuestos debería de saber que puede tener un riesgo con su Estado de bienestar. Los políticos deben decir en la campaña qué piensan hacer con los impuestos y con los gastos. Si se quiere mantener el Estado de bienestar, no veo otra solución que recortar gastos o aumentar la presión fiscal”, dice.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Tiendas dentro de tiendas

"Carrefour remodela sus hipermercados y renuncia a trucos clásicos del sector"

Entre la leyenda urbana y la psicología del consumo. Así se mueven muchas de las técnicas que los supermercados e hipermercados usan para que compremos más. Carritos cuyas ruedas tienden a llevarlos hacia las estanterías. Productos-anzuelo situados en las estanterías bajas, al alcance de los niños. Enormes recorridos ineludibles antes de llegar a los productos básicos para tentarnos por el camino... Se las saben todas. Sin embargo, Carrefour cree que muchos de los rasgos clásicos del hipermercado están agotados en España, porque es un mercado maduro, como Italia y Francia, y sus cuentas empezaban a notarlo. Por eso reformará muchos de sus centros. La mutación ha comenzado: la reforma se llama Carrefour Planet y pretenden pasar del híper a la "tienda de tiendas".

Agustín Ramos, secretario general de Carrefour España, pasea por el establecimiento ya reformado que la cadena tiene en Gran Vía 2, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Señala en la entrada la nueva zona de guardería. ¿Les sale rentable renunciar a que los niños acompañen a sus padres en el híper y traten de que les compren cosas? "La clave es que nos habíamos dado cuenta de que la gente venía menos. Para que compren, deben venir. Y venían menos", así resume el directivo el impulso que les llevó a renunciar a algunos ganchos clásicos. Según Ramos, las cifras del grupo les decían que los clientes que acudían a Carrefour compraban cada vez más. Pero el problema es que cada vez iban menos. El grupo inició un gran estudio con 50.000 consumidores para encontrar el porqué. "Sacamos conclusiones como que los precios del hipermercado no siempre les parecían mejores que los del supermercado o que ir al hipermercado les resultaba aburrido. Y para productos no relacionados con la alimentación preferían acudir a una tienda especializada", reconoce Ramos abiertamente.

En los últimos años, el supermercado ha ganado terreno al hipermercado. Según los últimos datos del Observatorio de Consumo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el área de alimentación durante el mes de junio los hipermercados perdieron un 5,1% de volumen de venta, mientras que en supermercados creció el 1,4%. La cuota de los primeros es hoy en día del 14,7% frente al 41,9% que controlan los segundos.

Ante el diagnóstico de sus 50.000 encuestas, Carrefour elaboró lo que cree será la medicina: Carrefour Planet, que pretende, dice el secretario general, pasar de ser un hipermercado a convertirse en un "multiespecialista, formado por tiendas dentro de tiendas". A cambio, se acabaron algunos de los trucos, como los recorridos largos para encontrar el cartón de leche, la fila en una sola caja que invita a comprar chucherías de última hora o el sistema de "sírvase usted mismo" incluso en áreas especializadas como la electrónica.

Carrefour obtuvo en 2010 en España una facturación de 10.230 millones de euros, el 1,7% más. De entre los distintos formatos del grupo, los hipermercados, su tradicional tarjeta de presentación, se llevaron la peor parte, con una caída del negocio de más del 3% el pasado ejercicio. A pesar de todo, los resultados fueron positivos si se comparan con los del año anterior, en el que el beneficio recurrente se desplomó un 70% hasta los 395 millones. En 2011, el grupo francés quiere darle la vuelta a la mala racha a base de reformas. No realizarán los cambios en todos los centros. Según la dirección, habrá actualizaciones en la gran mayoría, solo los de más de 8.000 metros se convertirán al concepto Planet. En 2011 aplicarán cambios a 78 centros de toda Europa. En España modernizarán 40 este año. El formato Planet ya ha llegado a Barcelona, Madrid, Sevilla o León, entre otras ciudades.

A la vista, la teoría de que necesitaban un nuevo enfoque se traduce en una reforma que de media cuesta cuatro millones de euros por centro. En la mayor parte del establecimiento han desaparecido las enormes estanterías rebosantes de productos hasta el techo. Los pasillos se amplían y se ha repartido el espacio en áreas, separadas en módulos. Una zona de belleza, con servicio de peluquería incluido. Otra de bebés. Otra de ropa. En la zona de libros hay butacas para leer y muebles de madera. También una plaza que imita un mercado para los productos frescos, que además reserva un rincón en el que se promocionarán productos locales. Y solo al final del enorme local, dedicado a los básicos, aparece un espacio tipo supermercado de estanterías, territorio todavía de cartelería chillona y del 2×1. "Las promociones agresivas seguirán teniendo su espacio", promete Romero.

En conjunto, es como meter en una batidora el concepto de venta de ocio de la Fnac, las zonas de belleza de El Corte Inglés, un poco de tienda Inditex para el textil, el sistema de pago en cajas comunes de Primark y unos toques de mercado de abastos. El comentario no agrada a Ramos. "No me parece educado hablar de la competencia", apunta, sin aclarar si ha habido inspiración en otros operadores.

¿Funciona el cambio? "Los clientes vienen más y las ventas han crecido", asegura el directivo. En los cuatro centros que han reformado, en seis meses las ventas se han disparado más del 10%. El empleo en estos centros ha crecido un 15%, sobre todo por los nuevos servicios que ofrecen, como panadería casera o peluquería.

sábado, 3 de septiembre de 2011

CARTA PARA LOS PADRES: ¿Qué está pasando con la Educación en Madrid?

Estimadas Familias:
Esta carta pretende informarles acerca de la situación actual de la Enseñanza Pública en la Comunidad de Madrid y con la intención de buscar su apoyo y su mayor implicación posible. Cuando menos, su apoyo moral y su comprensión hacia la cosa de la Enseñanza Pública (con mayúsculas) y hacia quienes la hacemos posible con lo mejor de nosotros.
Esto es un texto extenso. Si no tiene tiempo de leer todo, quédese al menos con el MENSAJE PRINCIPAL, que es el siguiente:

Se está recortando en la Educación de sus hijos. Los profesores nos estamos movilizando para defender nuestra dignidad como trabajadores y la calidad de la Educación que damos, y quiero pedirle que aporte su granito de arena o, cuando menos, comprenda la situación y apoye al profesorado.

No es habitual que los docentes seamos tan directos en cuestiones como éstas, pero creo que la gravedad de la situación lo merece. También quiero dejar claro que esta carta no pretende hablar de política sino de Educación pero, por desgracia, la primera influye fuertemente sobre la segunda. No obstante, trataré de limitarme a exponer datos objetivos dejando para ustedes la reflexión en los planos no puramente educativos.

¿Qué es lo que está pasando?
El 4 de julio de 2011, coincidiendo casualmente con el periodo estival y cuando los centros educativos están prácticamente vacíos y, por tanto, sin forma de contacto directa con las familias, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha dictado unas instrucciones dirigidas a los Institutos Públicos (no concertados ni privados) de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y otros, que suponen un recorte sangrante de plantilla. Un recorte difícil de cuantificar, pero la mayoría de los equipos directivos de los centros lo han calculado en torno al 15%, unos 3.000 profesores en total. Esto significa que un instituto medio perderá 10-12 profesores de distintas materias. Es una barbaridad que ya se suma a otro recorte similar producido en el curso anterior y por el cual la plantilla general de docentes ya se redujo en más de 2.000 compañeros.

EN LA ESO Y EN EL BACHILLERATO el recorte se traducirá en:
· Eliminación de desdobles de Lengua, Matemáticas y otras materias.
· Desaparición de grupos reducidos de Inglés.
· Reducción del número y calidad de las optativas.
· Cierre de la biblioteca y de otros servicios.
· Peor funcionamiento de los medios técnicos, informática, audiovisuales…
· Reducción de las guardias de patio y de aulas. Sus hijos estarán menos vigilados (o no vigilados) en el recreo y ante la circunstancia de bajas por enfermedad, ya que dichas bajas se cubren tarde y mal.
· Reducción o eliminación de las actividades extraescolares.
· Aumento del número de alumnos por clase, superando en muchos casos los 30 alumnos por aula y en algunos niveles casi 40 alumnos por aula.
· Menor disponibilidad de los equipos de Orientación educativa/profesional.
· Reducción de la atención a alumnos con problemas de aprendizaje. Esto impacta directamente no solo sobre estos alumnos, que se quedan sin la atención más individualizada que necesitan, sino también sobre el resto, que inevitablemente verán lastrado su aprendizaje con un profesor que debe simultanear varias líneas de enseñanza: una con el grupo principal y otra por cada uno de los alumnos menos adelantados.

En la FORMACIÓN PROFESIONAL también tiene el mismo impacto, ya que esta se imparte en los mismos institutos que la ESO y el Bachillerato. En la FP se invirtieron muchos recursos para darle la dignidad que perdió y que merece. No hay que olvidar que Europa está insistiendo constantemente en la importancia de la FP. Pero estos recortes son un jarro de agua fría sobre un objetivo que poco a poco se va consiguiendo. Tienen, entre muchas otras, las siguientes implicaciones:
· Eliminación de ciclos de FP totalmente necesarios para regenerar el empleo y la tan mencionada productividad. La FP tiene que estar en los barrios y en los pueblos para llegar a todos. Se trata de una formación más local y cercana a las empresas y debe estar dispersa por el territorio.
· Masificación de alumnos en las aulas. Esto es especialmente grave en este nivel educativo en primer lugar porque el perfil del alumnado es en muchos casos uno que no ha triunfado en otros estudios más teóricos y que requiere una atención muy personalizada, y, en segundo lugar, por el carácter eminentemente práctico de la FP que requiere lo mismo.
· Dificultades para la autoformación de los profesores de FP, que son en gran medida autodidactas, al poder dedicar menos tiempo a esta tarea, mientras que en el ámbito de la FP la formación día a día es vital.

Por otro lado, también se ven afectadas las ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS y las de ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO. Los recortes son brutales en todas las etapas educativas.

Además, en los centros de INFANTIL Y PRIMARIA ya se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo problemas de masificación y falta de medios humanos que provocan un deterioro en la etapa Secundaria y siguientes. El deterioro es global y llega hasta el mercado laboral: si los niños no vienen con una buena base no se puede construir gran cosa sobre los conocimientos que traen.

Todas estas medidas ya están aprobadas de forma unilateral por parte de la Consejería (sin previa consulta o negociación con los centros ni con los mediadores sindicales), así que sólo cabe pedir que sean retiradas.

Esto se suma, además, a demasiados años de dejadez y abandono de los medios materiales, sistemas audiovisuales, salas de ordenadores, sistemas de calefacción, aire acondicionado (donde lo hay), internet…

¿Cuál es el motivo de los recortes?
El motivo que esgrime la Consejería es la necesidad de ahorro por la crisis. Pero:
En primer lugar, ahorro se lleva haciendo desde hace mucho tiempo por cuestiones como las enunciadas arriba. A este ahorro se suma, además, la bajada de sueldo conjunta de Gobierno Central y Autonómico.
En segundo lugar, paralelamente a estos recortes, valorados por la propia Consejera de Educación en 60 millones de euros, se están implantando ventajas fiscales para quienes estudian en centros privados que cuestan en torno a los 74 millones a la Comunidad, según datos publicados recientemente en la prensa de Madrid.
Por ello, parece que el motivo de los recortes en lo Público NO es el ahorro.

¿Y qué ocurre con las tutorías?
Otra de las instrucciones directas de la Comunidad de Madrid afecta gravemente a las tutorías. En un principio, la Consejería había decidido eliminar completamente la hora de tutoría con alumnos (no así en concertados ni privados, por supuesto). Después, ante la protesta del colectivo docente en pleno y las críticas de la opinión pública ante tamaño escándalo, dieron instrucciones de que en esas horas de tutoría los alumnos recibirían apoyo de Lengua, Matemáticas e Inglés. Han intentado enmendar esta chapuza mediante una orden que exige a los tutores realizar tutorías individualizadas con los alumnos, pero esto es algo que ya realizamos todos cuando es necesario, y de ningún modo sustituye a la tutoría grupal.

El perjuicio de cara a los alumnos es enorme. Con estas medidas, la labor tutorial queda completamente disminuida y no se podrán llevar a cabo algunas cuestiones de vital importancia en el desarrollo educativo y personal del alumno:
· Multitud de talleres que vienen realizándose todos los años sobre determinados temas transversales y educación en valores.
· Técnicas de estudio.
· Orientación académica y profesional.
· Interacción positiva de la clase y diagnóstico y solución de problemas.
· En general, la tutoría se convierte en un espacio de “ruegos y preguntas” muy necesario en los centros educativos.

Además, la supresión de la tutoría tampoco produce absolutamente ningún ahorro por lo que no somos pocos quienes pensamos que su motivación es evitar que puedan tratarse en clase temas que es necesario tratar. La tutoría lleva décadas así y funciona bien. Lo sabemos los profesores. No hay por qué cambiarla.

¿Qué son las horas de docencia directa?
La Consejería se ha dedicado a difamar datos sobre las horas de trabajo de los profesores en los que sólo habla de las horas de docencia directa, es decir, las horas que estamos físicamente delante de los alumnos. Sin embargo, hay muchas otras tareas igualmente importantes que es necesario realizar, y no solo la preparación de las clases sino muchas otras actividades complementarias que están perfectamente estipuladas por la legislación y en los horarios individuales de cada uno de nosotros.
No se dejen engañar. Esto es como si contáramos las horas que trabaja la Consejera de Educación en función del tiempo que está sentada en su escaño.

¿A quién afecta todo esto?
¿A quién afectan las medidas dictadas por la Consejería? Al menos:
· A los alumnos, que reciben una peor formación como estudiantes y como personas.
· A las familias, que verán cómo el tiempo de que disponemos los profesores para atenderles se reduce (­todavía más­ del que ya se redujo el curso pasado).
· A los profesores que actualmente conservan su trabajo, ya que, además de soportar una reducción previa de sueldo del 7%, soportan también un aumento en la carga de trabajo de más del 10%. En estas circunstancias no es posible trabajar con calidad en un ámbito en el que cada detalle cuenta.
· A los profesores que pierden su trabajo, que son, por ahora, los interinos. En realidad, esto supone una doble amoralidad, cuando menos: haber tenido trabajando como eventuales a miles de personas de forma continuada sin un contrato fijo y despedir ahora de golpe a 3.000 personas sin convocar un ERE (una cifra que hay que unir a la de los 2.200 despedidos el año pasado).
· A la sociedad, que pagará las consecuencias de la mala formación de los futuros trabajadores que deben levantar y mantener el país. El impacto de un curso desaprovechado se arrastra durante todos los estudios, igual que cuando un chico pincha en una asignatura un año en concreto y cuesta tanto recuperar el nivel en próximos años.

¿Qué va a hacer el profesorado al respecto?
Todo esto desmotiva y mina enormemente el ánimo de los profesores, que no dejamos de ser personas, y desvía nuestra atención y nuestros esfuerzos de lo que es importante de verdad, que no es otra cosa que educar y formar a sus hijos.
Nos estamos organizando para luchar contra estos despropósitos. Dadas las fechas, es muy difícil realizar acciones concretas. Una de las opciones que se baraja con más fuerza es la de la huelga indefinida a partir del 1 de septiembre o a partir del primer día de clase. Estoy seguro de poder decir en nombre de todos que sentimos sinceramente tener que recurrir a esta situación por los perjuicios que ocasionará pero lo creemos desgraciadamente necesario en el contexto actual. Estamos mirando a medio y largo plazo y luchando por el futuro de la Educación Pública y de nuestros alumnos. Esperamos que lo entiendan.
También luchamos, lógicamente, por nuestras condiciones como trabajadores pero por suerte o por desgracia la mayoría de nosotros se mueve en gran medida por vocación. Basta observar que la respuesta ante la situación actual no tiene nada que ver con la que se produjo ante la reducción de salario de un 7% de hace unos meses.

¿Y, ahora que lo sabe, qué va a hacer usted?
En esta situación ESPERAMOS CONTAR CON SU APOYO, y este es el principal objetivo de esta carta. Está en juego la educación de sus hijos, que están siendo ninguneados por la Consejería, con el agravante de que a los alumnos de la enseñanza concertada y privada no les afectan los recortes.

Los profesores necesitamos sentirnos apoyados por los padres y alumnos, verdaderos protagonistas del sistema educativo. Ante esta petición, por favor ignoren la imagen que puedan tener de los pocos profesores y maestros no válidos que puedan haberse encontrado. Tengan por seguro que en la Educación Pública de la Comunidad de Madrid, la enorme mayoría son profesionales implicados que se dejan la piel por los alumnos. Pero, así, en estas condiciones, nos ponen en una situación insostenible.

Estamos convencidos de que si estas movilizaciones tienen el apoyo de las familias la Consejería va a tener que rectificar en muy poco tiempo y se podrán reanudar las clases pronto. Es más, estoy seguro de que, una vez resuelta la situación muchos profesores lo daremos todo para recuperar el tiempo perdido. Yo el primero.

¿De qué forma concreta puede protestar?
Les animo a realizar por su propio interés, apoyen o no nuestras movilizaciones, la mayor cantidad posible de las siguientes acciones (¡o al menos una!):
· Pidan explicaciones a la Dirección de los institutos. Algunos han protestado enérgicamente. Otros, no tanto. Infórmense de qué ha hecho su instituto al respecto y pongan una queja allí mismo si no es suficiente.
· Pidan explicaciones e interpongan una reclamación por escrito en la Inspección Educativa. Todos los días hay un inspector de guardia con el que se puede hablar sin ningún problema ni implicación posterior. Están para atender a profesores, familias, etc. Los inspectores están en las Direcciones de Área Territoriales. Hay cinco: Norte, Sur, Este, Oeste y Capital. Infórmense de cuál es la que corresponde a su centro. Podrán encontrar fácilmente las direcciones y teléfonos en Google buscando “DAT Madrid Oeste”, por ejemplo.
· Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en la Consejería de Educación. También deben atenderles.
· Pidan explicaciones y pongan una queja por escrito en el 012, teléfono de la Comunidad de Madrid. Si tienen tarifa plana pueden llamar gratis al 915804260 –es lo mismo–. Marquen la opción 4: Educación.
· Pongan un escrito genérico quejándose de los aspectos que más les preocupen en cualquier “oficina de registro de la Comunidad de Madrid”. Busquen ese literal en Google: en el primer resultado de la búsqueda está el buscador de oficinas. En el segundo está el listado completo.
· Coordinen sus acciones con la AMPA. (*) Realizar las quejas por escrito es MUY importante, ya que lo verbal no consta en ningún sitio y se toma más a la ligera. No hace falta saber redactar como Cervantes: palabras llanas y claras son perfectas para hacerse entender. Pidan explicaciones y quéjense de la situación. Tienen todo el derecho del mundo y también el deber, si me lo permiten, ya que la Educación Pública es de todos: profesores, alumnos y familias.

Insisto: necesitamos su apoyo.
No dejen de quejarse por pensar que no vale de nada. Les aseguro que su participación es importantísima. Probablemente muchos de quienes reciban esta carta se preocupen por el asunto y empaticen con el profesorado. Eso ya es mucho. Pero si un pequeño porcentaje de las familias se presenta en la Consejería de Educación a pedir explicaciones, esta carta habrá triunfado. Formen parte de ese 1%, ó 10%, o, quién sabe, de esa mayoría que al menos pide explicaciones, y siéntanse orgullosos de haber puesto su granito de arena para el futuro de sus hijos.

Siéntanse libres de reenviar o fotocopiar esta carta a todas las familias interesadas en la Pública, de la guardería a la universidad. Es más, háganlo por favor.
Para información y noticias, googleen “recortes huelga educación madrid”.
Para terminar, quiero darles las gracias por tomarse el tiempo de leer este escrito y reitero mi malestar por las molestias que las movilizaciones puedan ocasionarles. Espero que entiendan su necesidad y se unan para que las movilizaciones tengan la menor duración posible y se restablezca el necesario ambiente de aprendizaje.
Reciban un afectuoso saludo de los profesores de la enseñanza pública de la comunidad de Madrid.
Bookmark and Share